Hombre en su uso, como único animal, en el uso de la razón. El ser humano es un animal racional. Apoyado en un lenguaje que hace al ser humano su punto de demostración, compartir y creación evolutiva. Sumado a esto, los trabajos de Darwin aportaron un carácter aún más distintivo del ser humano que es la conciencia o el sentido moral.
“En algún período del futuro, no muy distante, como en cuestión de siglos, es casi seguro que las razas civilizadas del hombre exterminarán y reemplazarán a las razas salvajes en todo el mundo. Al mismo tiempo, los monos antropomorfos, serán sin duda exterminados. La ruptura entre el hombre y sus aliados más cercanos entonces será más amplia, porque intervendrá en el hombre en un estado más civilizado, como podemos esperar, incluso que el de los caucásicos, y algunos monos tan inferiores como el mandril, en lugar de como ahora [pasa] entre el negro o el australiano y el gorila.” Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Cap. VI, “En el lugar de nacimiento y la antigüedad del hombre”
El aspecto más distintivo es su conciencia, su sentido moral y racional. No creas luego de todo lo que nos ha pasado en estos años de pandemia esto haya cambiado. Sin duda buscamos la evolución y la revolución para recrearnos para transformar nuestro mundo, desde nosotros mismos, para un futuro mejor.
La Teoría de la evolución alcance los siguientes elementos:
- Los seres vivos evolucionan desde tipos simples de seres vivos.
- Los seres vivos actuales evolucionan de especies preexistentes.
- Las especies nuevas tardan mucho tiempo en producirse y tiene una evolución gradual.
- Cuanto mayor sean las similitudes entre las especies, mayor será la relación existente entre ellos y menor la divergencia en el tiempo.
- La extinción de las especies se produce por la competencia entre las especies o a cambios en el contexto a los cuales no ha podido adaptarse.
En este aspecto Aristóteles (384-322 AC), toma en consideración que al momento de nacer, el espíritu de los animales y humanos son tabula rasa, es decir, que se nace sin nada y la experiencia de sensorial irá escribiendo nuestro conocimiento con las experiencias transitadas.
Aristóteles propone una organización general, del lado vegetativo, es el principio que posibilita el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y en ello están incluidos los vegetales, animales y el hombre. Desde otro aspecto el principio sensitivo posibilita la sensación y la motricidad, al que mueve la materia que es el cuerpo, y de ello participan los animales y el hombre. El principio intelecto o racional es la manera exclusiva que le permite al hombre razonar.
En el siglo XVII, René Descartes (1596-1650) comparó al animal con el hombre, sobre un modelo animal-máquina, sobre el cual se plantea, más allá de los innatista y dualista (sensitivo y racional) planteado por Aristóteles, una relación entre mente y cuerpo interaccionando.
Gracias a este acercamiento de Descartes, del creciente interés por explicar la mente humana, del cuerpo y de la interacción entre ambos, sus relatos en el Discurso del método (1637), evidencian el interés por temas en la generación del comportamiento y las pasiones humanas.